¿Cómo puede ayudar el autoconocimiento en el proceso educativo?

John dewey

Antes de adentrarnos en una breve presentación de los rasgos fundamentales de la enseñanza metacognitiva, anticipemos las razones por las que creemos que es fundamental para desarrollar una mayor conciencia en los alumnos y promover su éxito escolar. Diversos estudios sobre la dimensión metacognitiva, de hecho, coinciden en reconocer una estrecha relación entre

– desde el punto de vista medioambiental, la conciencia de los lugares preferidos de estudio: en casa o en la biblioteca, en una habitación concreta, con luz artificial o natural, con música de fondo o en silencio, solo o en compañía, etc.

– observar y debatir el locus de control interno o externo, es decir, si el estudiante tiende a atribuir su rendimiento a factores internos (por ejemplo, el compromiso con el estudio), que son factores controlables y, por tanto, potenciadores del futuro, o a factores externos (por ejemplo, la (s)fortuna), que, en cambio, son incontrolables e irresponsables

– analizar el sentido de autoeficacia (es decir, el sentido de competencia con respecto a una tarea, por ejemplo, cf. Bandura 2000) y la autoestima (es decir, las percepciones y evaluaciones con respecto a la propia valía en relación con el campo de aplicación específico y en general): los estudios afirman que un sentido positivo de autoeficacia y autoestima contribuyen a aumentar el impulso motivacional en el estudiante (cf. también Caon en el número anterior de Folio.net: Motivación: una perspectiva didáctica >>)

Andrea bobbio

– la naturaleza y la presentación del contenido (las características del contenido, las opciones metodológicas del profesor en cuanto a la forma de organizar y presentar el nuevo material de aprendizaje, la secuencia de presentación, etc.)

  ¿Qué es el destino en la vida?

– los participantes (los actores presentes en la escena): son los niños, los profesores, otros adultos, cuya presencia/ausencia en la situación determina de diferentes maneras el clima social y relacional de un determinado evento;

Para concluir, podemos decir con Antonietti 13) que un profesor/director, para diseñar y gestionar adecuadamente el entorno de aprendizaje, debe prestar atención a algunos elementos fundamentales:

Educación implícita y explícita

He aquí algunas aportaciones que podemos aplicar inmediatamente a la pedagogía: la Teoría del Campo Organismo-Ambiente; el aprendizaje como adaptación creativa; el aprendizaje y la enseñanza como experiencias de contacto; la dinámica de grupos según la Teoría del Campo de K. Lewin; las leyes de la organización gestáltica (el efecto figura-fondo, el efecto Von Restorff, la tendencia a completar, la buena forma, el efecto de buena continuación, el efecto de buena forma, el efecto de buena forma, el efecto de buena forma). Lewin; las leyes de la organización gestáltica (el efecto figura-fondo, el efecto Von Restorff, la tendencia a la terminación, la buena continuación, la buena forma, la connotación); la reestructuración y la resolución de problemas; el insight; el pensamiento productivo (M.Wertheimer), la memoria como reorganización (Katona).

La Teoría de Campos también nos permite dar una base teórica al concepto de motivación. Sugiere no predicar, sino establecer entornos estimulantes e inculcar en el campo de experiencia del alumno un valor, una meta de atracción, que le impulse a dirigir su energía hacia ese punto.

Los estudiantes no son sólo estudiantes. Los estudiantes también son personas. Niños en el jardín de infancia y en la escuela primaria. Preadolescentes en la escuela secundaria. Adolescentes en la escuela secundaria.

  ¿Cuándo cambia tu actitud frases?

El papel de la escuela en la formación de buenos ciudadanos

En la antigua Grecia, en el año 400 a.C., el sistema educativo llamado paideia en Atenas y agoghé en Esparta, implicaba no sólo a las instituciones educativas sino que se refería a la participación en la cultura griega en su conjunto.

En 1918, el estadounidense John Franklin Bobbitt, en su libro The Curriculum[11], introdujo el concepto de currículo (o “plan de estudios”) en la educación y lo explicó como “el curso de actos y experiencias a través del cual un niño se convierte en adulto”. El término currículo como “curso de experiencias formativas” también impregna la obra de John Dewey (que no estaba de acuerdo con Bobbitt en muchos puntos esenciales[12])[13][14] y que enfatizaba el concepto de experiencia y, en particular, la experiencia social que surge de la interacción entre el hombre y el entorno a partir de la cual se desarrolla el pensamiento del individuo

La investigación de la acción o (action research) teorizada en los años 40 por el psicólogo alemán Kurt Lewin y las teorías del aprendizaje en la acción propuestas por el británico Reg Revans (Revans, R. 1983) en los años 50 contribuyeron de forma importante a desplazar el foco de la teoría educativa a la praxis.

Puede que también te guste...

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad