¿Cómo nacen los regímenes totalitarios?

¿Qué son los regímenes totalitarios?

Las grandes potencias que habían salido de la Primera Guerra Mundial se enfrentaban al grave problema del regreso de cientos de miles de veteranos del frente que, debido a la grave crisis económica, no podían ser reempleados.

Mientras Francia y el Reino Unido se enfrentaban a una grave crisis económica provocada por la pérdida de sus inversiones causada por el colapso del Imperio zarista, perdían su papel de potencias económicas mundiales, el papel del “capital financiero” se trasladó de Londres a Nueva York.

El Reino de Italia, que había perdido más de 650.000 hombres en el conflicto, se sentó en la mesa de paz como país victorioso; en cambio, Alemania, había salido derrotada y fue condenada como única responsable del estallido de la guerra.

Tras la derrota, Mussolini tomó una decisión que desplazó a todos. Tras el congreso de Nápoles de 1922, reunió a todos sus jerarcas, incluidos Balbo y De Bono, militantes y escuadristas, y decidió marchar sobre Roma para obligar al rey, Víctor Manuel III, a nombrarle jefe de gobierno.

Resumen de los totalitarismos

Revista militar del 6 de mayo de 1938 en presencia, empezando por la izquierda, de Benito Mussolini, Adolf Hitler y Vittorio Emanuele III, en la segunda fila empezando por la izquierda Joachim von Ribbentrop, Galeazzo Ciano y Rudolf Heß en Via dei Trionfi, hoy Via di San Gregorio en Roma.

Según otros estudiosos, como Santomassimo, el fascismo italiano “se diferenciaba notablemente de una dictadura puramente autoritaria del tipo del siglo XIX que se limitaba a impedir la expresión de la oposición. No buscaba sólo una obediencia pasiva, sino una movilización activa, organizada desde arriba. Aceptando el hecho de la participación de las masas populares en la vida de la nación, pero enmarcando las formas subalternas de participación de forma capilar y buscando de ellas un consentimiento activo a la política de la dictadura”[17].

  ¿Cómo hacer preguntas con reactivos ejemplos?

El nazismo señalaba como enemigo al exterior (a los pueblos eslavos) y al interior (a los judíos en primer lugar y a los gitanos), mientras que el estalinismo veía al enemigo interior y lo combatía dentro de sus propias fronteras (por ejemplo, en el exterminio de los kulaks). Si estos supuestos fueran ciertos, el resultado sería una naturaleza diferente del consenso en los dos regímenes: “espontáneo” por parte de los alemanes hacia el nazismo, impuesto y formal por parte de los rusos post-Lenin hacia el partido comunista, al menos hasta la victoria en la Segunda Guerra Mundial, aunque el nacionalsocialismo no haya gozado de un consenso público monolítico desde el principio y haya tenido que eliminar violentamente a sus oponentes políticos, demócratas, liberales y comunistas, desde los herederos del espartaquismo hasta la Rosa Blanca.

Los tres regímenes totalitarios

El autor aborda la transformación de las clases sociales en masas, el papel de la propaganda en el mundo no totalitario (tanto fuera de la nación como en la población aún no totalizada) y el uso del terror, condición necesaria para esta forma de gobierno.

Las dos primeras partes, con un total de nueve capítulos, analizan los procesos históricos y la evolución de las circunstancias previas a la aparición de los regímenes totalitarios. En ellos, Arendt investiga los mecanismos económicos, sociales y culturales que subyacen a la instauración de los totalitarismos.

En el primer capítulo, El antisemitismo y el sentido común, Arendt justifica su elección de profundizar en este tema, señalando cómo el antisemitismo desempeñó un papel catalizador de la ideología nazi y fue adoptado posteriormente por Stalin, tomándolo precisamente del nazismo.Cuestiona esta coincidencia, considerando que no es casualidad.

  ¿Cuál es el objetivo del ser humano según Aristóteles?

Tras la Primera Guerra Mundial, lo que quedaba del Imperio Austrohúngaro se dividió en estados, obviamente divididos a su vez en minorías (dadas las peculiares características de Europa del Este). Sin la burocracia opresiva del imperio, el mito de la unión entre Estado (órgano de gobierno) y nación (pueblo) se derrumbó: desde la revolución francesa siempre se había dado por sentado que el primero era una expresión directa del segundo, y conferir los derechos humanos a sus ciudadanos habría significado conferirlos a todo el pueblo. En un contexto en el que ni siquiera se podía definir un pueblo como numéricamente predominante sobre el otro (por ejemplo, Checoslovaquia) y en el que habían aparecido apátridas, se planteó el problema de qué hacer con ellos: no era posible naturalizarlos en bloque, ni darles asilo político a las masas; repatriarlos era imposible porque no eran deseados[16].

Comparación de los regímenes totalitarios del siglo XX

En un crescendo que culminó con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, ambos regímenes debilitaron y finalmente derrumbaron el equilibrio europeo que se había construido con la Paz de Versalles tras la guerra de 1914-1918.

Desde el mito de la Roma imperial, hasta la repetida retórica de que las naciones “jóvenes” y “proletarias”, como Italia y Alemania, tienen que abrirse camino a costa de las naciones “viejas” y “plutocráticas”, Francia e Inglaterra.

Nacidos de la negación de las tradiciones de la democracia burguesa y de los sistemas de representación parlamentaria, que en los años de entreguerras mostraron claros signos de crisis, los regímenes totalitarios afirmaron un nuevo estilo político, basado en la asunción de la ideología como religión política.

  ¿Quién dijo no es oro todo lo que reluce?

La sustitución de esta moderna política de masas por la forma de gobierno pluralista-parlamentaria se produce mediante la elaboración de una nueva religión laica, que actúa como intermediaria entre el pueblo y los dirigentes y se expresa en la esfera pública a través de una liturgia política.

Puede que también te guste...

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad