¿Cuáles son los tres niveles de la conciencia?
Conciencia dormida
Esta reconexión con tu Ser Superior no significa canalizar ni nada parecido. Es simplemente una reconexión de tu esencia y tu espíritu consigo mismo. Algunos lo llaman el alma. Sólo veo el espíritu. Veo al Gran Espíritu, y a todos los espíritus que provienen de esa fuente y que son sólo una parte del Gran Espíritu. En esta visión todos estamos conectados con el Gran Espíritu, o Dios.
Contenidos
Tenemos este aspecto superior dentro de nosotros. Si podemos establecer contacto con la comunicación consciente, entonces tenemos una guía clara para movernos por la vida, momento a momento, que proviene de nuestro interior, y con poco o ningún esfuerzo el movimiento se llena de gracia y poder.
Estado de vigilia
Según la escala de Glasgow, para estimar el estado de conciencia es necesario evaluar tres funciones de un individuo: la apertura de los ojos en respuesta a un estímulo, la respuesta motora a una determinada orden y, por último, la respuesta verbal a un determinado estímulo vocal.
La escala de Glasgow describe el estado de conciencia a través de una puntuación numérica que se deriva de la suma de las valoraciones, también expresadas con un número, de tres funciones específicas de un ser humano. Estas funciones, que equivalen a los parámetros en los que se basa la escala de Glasgow, son:
Parámetros vitales o signos vitales: ¿qué son y cómo se detectan? ¿Para qué se utilizan? ¿Por qué son útiles para el diagnóstico, el seguimiento y el tratamiento? Los parámetros vitales son signos que expresan el estado general de una persona.Leer
Qué es la conciencia
A lo largo del óctuple camino (Ashtanga) indicado por Patanjali en los Yoga Sutras, a través del cual se hace posible la búsqueda de la autorrealización, las tres fases que coinciden con el desarrollo de la meditación son Pratyahara, Dharana y Dhyana, consecuentes con los cuatro primeros principios, Yama, Niyama, Asana, Pranayama, y funcionales a la consecución de la etapa final, Samadhi.
El Pratyahara se practica desviando la atención de los estímulos ambientales y las sensaciones corporales, preferentemente manteniendo la atención en el ritmo de la respiración, mientras que en la siguiente etapa, Dharana, la concentración se centra en un solo objeto, idea, tema o tarea, aniquilando el desorden mental.
Dentro de una visión ampliamente compartida en el panorama psicológico y académico de los años setenta y ochenta, la meditación también fue comparada conceptualmente con ciertas formas de autohipnosis, con respecto a las cuales, sin embargo, conserva algunas diferencias sustanciales, que se pueden resumir en la ausencia de “propósito”, y en la falta de insumos proporcionados con fines sugestivos, que sí son característicos de las diversas formas de inducción hipnótica.
4 niveles de conciencia
Otros postulados tratan de las estructuras de la mente que actúan sobre la información para transformarla de diversas maneras. La conciencia actúa como energía de activación con respecto a las estructuras deseadas y como energía de desactivación con respecto a las estructuras no deseadas.
En contextos de aprendizaje, por ejemplo, el profesor crea una desestabilización del estado de conciencia de la persona al obligarla a formar un nuevo sistema de conciencia mediante la estimulación de nuevas combinaciones entre las estructuras de conciencia.